Análisis Económico

Ecuador: Finanzas Públicas en el Primer Trimestre de 2025

El Camino hacia la Sostenibilidad y la Estabilidad Económica

¿Ha mejorado la salud financiera de Ecuador? ¡Sí, y los números del primer trimestre de 2025 nos dan claves importantes! Tras un período de desafíos, el Gobierno General ha logrado un superávit significativo. Pero, ¿cómo se alcanzó y qué nos dice esto sobre el futuro?

Panorama General: Un Superávit Sorprendente del Gobierno General

El primer trimestre de 2025 trajo una noticia alentadora para las finanzas públicas de Ecuador: el Gobierno General (GG) registró un superávit de USD 339 millones. Este resultado es particularmente notable porque representa una reversión del déficit que se había observado en el trimestre anterior. Este cambio positivo fue impulsado principalmente por el aumento en la recaudación del Impuesto a la Renta y las nuevas Contribuciones Temporales de Seguridad, establecidas por ley en 2024. Es un claro ejemplo de cómo las medidas fiscales y el cumplimiento de obligaciones tributarias pueden generar un impacto directo y positivo.

A nivel de ingresos, el Gobierno General mostró un crecimiento del 7,4% interanual en sus ingresos totales. Esta expansión se debe, en gran medida, a una mayor recaudación tributaria, al incremento de intereses generados por las inversiones de las instituciones de seguridad social y a mayores ingresos por autogestión. En la comparación trimestral, el aumento fue aún más notable, un 13,2%, impulsado por transferencias de utilidades del Banco Central del Ecuador (BCE) y excedentes de empresas públicas.

Sin embargo, no todo fue crecimiento. Los ingresos petroleros sufrieron una leve reducción interanual del 0,6% y una caída más pronunciada del 47,1% respecto al trimestre anterior. Esto se explica por una menor exportación de crudo debido a la rotura del SOTE en Esmeraldas, la caída del precio del barril, y el cierre progresivo del campo petrolero ITT. Este factor subraya la importancia de diversificar las fuentes de ingreso para el Estado.

En cuanto a las erogaciones (gastos), el panorama es mixto pero con notas positivas. Si bien crecieron un 13,9% interanual, principalmente por el aumento en gastos permanentes (impulsado por la adquisición de bienes y servicios para seguridad y defensa nacional, y el servicio de la deuda externa), comparado con el trimestre anterior, las erogaciones disminuyeron un 15,7%. Esta reducción se atribuye a menores desembolsos en sueldos y salarios, una menor adquisición de bienes y servicios por factores estacionales, y una reducción de transferencias a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) en línea con la caída de los ingresos petroleros. Esta contención del gasto trimestral es una señal de eficiencia en la gestión presupuestaria.

Finalmente, el resultado primario, un indicador clave de la salud financiera del país (excluye el gasto por intereses de la deuda), también fue superavitario en USD 1.297 millones. Aunque menor que el mismo período de 2024, esta cifra representa una mejora significativa al revertir el déficit del cuarto trimestre de 2024. Esto se logró por una mayor recaudación de ingresos y una contención en la ejecución del gasto.

Zoom In: Operaciones del Gobierno Central (GC)

El Gobierno Central (GC) cerró el trimestre con un déficit de USD 765 millones, a diferencia del superávit del año anterior. Este déficit se explica por un mayor volumen de gasto, especialmente en bienes y servicios, gastos financieros y transferencias.

Impulso en Ingresos No Petroleros

Los ingresos no petroleros del GC crecieron un 2,8% interanual y un notable 25,3% trimestral, impulsados principalmente por una mayor recaudación tributaria y otros ingresos. El incremento en los ingresos tributarios (13,5% interanual) es un punto fuerte y resultado de varias acciones estratégicas:

Adicionalmente, las transferencias recibidas por el PGE, como los USD 286 millones en utilidades del BCE y USD 200 millones de excedentes de empresas públicas (EP Flopec), significaron un aumento trimestral de más del 100%, compensando en parte una disminución interanual (debido a una transferencia excepcional del BCE en 2024).

Gastos: La Seguridad Primero

Las erogaciones totales del GC aumentaron un 17,0% interanual. Un factor clave fue el incremento del 3,9% en sueldos y salarios, explicado por el fortalecimiento de las fuerzas de seguridad (Policía Nacional y Fuerzas Armadas) en el contexto del conflicto armado interno, incluyendo nuevas compensaciones como el subsidio de alimentación policial y un bono extraordinario. La compra de bienes y servicios también aumentó un 38,3% interanual, impulsada por mayores contrataciones en inteligencia, seguridad y medicamentos para la salud pública.

Por otro lado, la inversión en activos no financieros, como la renovación de la flota de vehículos de la fuerza pública, proyectos viales y la reingeniería de la infraestructura hospitalaria, totalizó USD 43 millones, un incremento interanual del 332,3%. Esto demuestra un compromiso con la mejora de la capacidad operativa estatal y la infraestructura vital.

Mirada Local: Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) y Fondos de la Seguridad Social (FSS)

Los GAD y los FSS (IESS, BIESS, ISSFA, ISSPOL) presentaron un sólido superávit de USD 1.104 millones en el primer trimestre de 2025. Esto se logró gracias al crecimiento de los ingresos no petroleros y las contribuciones a la seguridad social.

Fortaleza en Recaudación y Afiliación

Las contribuciones a la Seguridad Social, un ingreso vital, mostraron un crecimiento trimestral del 2,4%, explicado por el ajuste del salario básico y un incremento de 46.199 afiliados al seguro social. Este aumento de afiliados es resultado de iniciativas como el programa "Afiliación Joven", inspecciones empresariales y la promoción de la afiliación voluntaria. Este crecimiento refleja un esfuerzo exitoso por ampliar la base de contribuyentes y fortalecer el sistema.

Además, los GAD vieron un aumento significativo en sus "Otros ingresos" (impuestos, tasas locales), alcanzando los USD 790 millones, con un incremento del 88,8% interanual. Esto se debe a la alta concentración de pagos del impuesto predial al inicio del año, ya que los contribuyentes buscan aprovechar descuentos por pronto pago.

Inversión con Impacto Local

En cuanto a las erogaciones, el aumento interanual del 15,0% en las prestaciones a la seguridad social refleja una mayor demanda de servicios debido al incremento en el número de afiliados. Aunque el gasto no permanente disminuyó trimestralmente por una menor ejecución de proyectos de inversión por parte de los GAD, es importante destacar que los fondos de capital se destinaron a áreas clave como:

Esto demuestra un enfoque en la mejora de la calidad de vida a nivel local, a pesar de las fluctuaciones en la ejecución.

Próximos Pasos: Sostenibilidad en el Horizonte

El primer trimestre de 2025 nos muestra una imagen de finanzas públicas con desafíos, pero también con una clara dirección hacia la sostenibilidad. La capacidad de revertir un déficit general, el impulso de la recaudación tributaria por reformas y controles, y la fortaleza en la gestión de los GAD y FSS, son señales prometedoras. La inversión en seguridad y en infraestructura clave, aunque aumente el gasto, es una apuesta por la estabilidad y el desarrollo a largo plazo. Mantener y potenciar estas estrategias será crucial para consolidar la salud fiscal de Ecuador.

Aclaración Metodológica: Es importante recordar que, según el informe, los ingresos se registran cuando se pagan (base caja), mientras que los gastos se registran cuando se generan como derechos u obligaciones (base devengado), con la excepción de los gastos por intereses que también se registran en base caja. Las cifras presentadas son de carácter provisional.